Estudiante de Lic. en Gestion de la Hospitalidad.

Este blog es creado como requisito en la asignatura Fundamentos de Mercadeo de la Universidad Simón Bolívar dictada por el Profesor Ivan Briceño. Surge con la intención de hacer publicaciones referentes al Marqueting de Servicios …

domingo, 26 de enero de 2014

Hospitalidad y Universidad Simón Bolívar


    Es importante antes de continuar hablando sobre la Hospitalidad, que tengamos claro ¿Qué es?  Definamosla como la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y generosidad a los invitados o a los extraños. “Hospitalidad” se traduce del griego fi‧lo‧xe‧ní‧a, que, literalmente significa “amor (afecto o bondad) a los extraños”; en latín hospitare, significa "recibir como invitado". El significado principal se centra en un anfitrión que da la bienvenida y responde a las necesidades de las personas que se encuentran temporalmente ausentes de sus hogares. La frase "recibir como invitado" implica que el anfitrión debe estar preparado para cumplir los requerimientos básicos de un invitado. Los requerimientos de este invitado también llamado huésped  generalmente se centran en alimentación, bebidas y alojamiento o refugio. Adicionalmente, algunos huéspedes proveen algún tipo de entretenimiento a sus invitados. Sin embargo, el entretenimiento se ha convertido en una gran industria separada que incluye algunas de las más grandes empresas del mundo, Así pues el entretenimiento está estrechamente asociado con los viajes y el turismo, pero no es un ingrediente necesario para satisfacer las necesidades básicas de los viajeros, los elementos básicos de la hospitalidad que tratamos como parte de los viajes y el turismo son alimentos, bebidas y alojamiento.


   Sabiendo entonces lo que significa Hospitalidad, surge la duda sobre la existencia de una industria de Hospitalidad. Si la palabra hospitalidad se refiere al acto de proporcionar alimentos, bebidas y alojamiento a los viajeros, la industria de la hospitalidad consiste en las empresas que hacen esto, entre las cuales podemos mencionar Cruceros, Resorts, Parques Temáticos, Restaurantes, Hospitales, Clínicas, Comedores, Industriales e Institucionales, Spa o Centros de Salud Integral, Clubes Relacionales, Casinos, Campamentos, Entre otros.



     En Venezuela esta industria de la Hospitalidad ha entrado en una fase la cual hace necesaria generar un servicio de alta calidad para satisfacer al usuario, para lo cual debe formarse un capital humano capaz de administrar y gerenciar tales servicios. Con el fin de satisfacer el déficit que tiene el área de trabajo de la hospitalidad en Venezuela, La Universidad Simón Bolívar crea en el 2004 la Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad.










Actualmente en Dicha universidad, especificamente en la sede del Litoral ubicada en Camuri Grande, Naiguatá-Estado Vargas se realizan eventos y practicas a las cuales tiene acceso toda la población universitaria y cualquier otra persona ajena a la Universidad pero que tenga el interés de ir y de disfrutar de dichos eventos.

 Para tener una mejor visión de la organización curricular, puedes acceder a la página web de la licenciatura y descargar el flujograma de las asignaturas: http://www.turismo.sl.usb.ve/carreras/hospitalidad.htm




   Por otro lado si deseas ver un interesante trabajo de investigación realizado por estudiantes de la misma Universidad Simón Bolívar publicado en una revista científica del país, aquí les dejo la cita 
Zancudo, María Teresa, Álvarez, Guillermo. Fundamentos y competencias básicas en el diseño de la carrera de gestión de la hospitalidadLaurus [en linea] 2009, 15 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 26 de enero de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651017> ISSN 1315-883X 
y el link directo a la pagina: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651017

Por ahora les sigo recordando, que 
la Hospitalidad no es un delito y que debemos mantener nuestro buen trato a los demás










sábado, 25 de enero de 2014



Camurí Grande, 11 de noviembre de 2013.

 Hoteleria, Turismo y Transporte en la Historia



Etapas de la Historia y Hechos que marcaron la Evolución de las Empresas de la Hospitalidad.
 
Desde tiempos antiguos, cuando los hombres se aventuraban a salir a distancias lejanas, no contaban con hoteles, por lo que no existía el servicio de alojamiento, fue de esta manera que surgió el ámbito hospitalario para poder satisfacer las necesidades de las personas que se trasladaban.  La evolución de las empresas de la hospitalidad se remonta muchos años A.C, con la celebración de los juegos olímpicos en los años 776, en donde las personas se dirigían a presenciar este acontecimiento, y no poseían grandes comodidades ni servicios.
     Durante la etapa de la edad antigua, las personas de las localidades actuaban de modo hospitalario, puesto que ofrecían estadía por una noche, sin obtener remuneración alguna y prestando un servicio a los viajeros, dándoles cierto trato. Y no sólo los viajeros, sino también los comerciantes comenzaron a representar parte de estos visitantes a los que se les debía amparo, por ello, surgieron los alojamientos públicos por lo largo de los caminos comerciales.
     Así mismo, Las Cruzadas, en la Edad Media, representaron un cambio en la historia hospitalaria, ya que ellas dieron impulso al comercio y con esto se dio la aparición de establecimientos que daban servicio de alojamiento mediante el pago de un precio. No obstante, fue en el siglo XV, donde los alojamientos.

Aportes realizados por tres Personajes importantes en la Industria de la Hospitalidad.

     Dentro de los personajes importantes en la industria de la hospitalidad, se encuentra César Ritz, quien hizo un importante aporte a esta industria, ya que Ritz modifico por primera vez en la historia de la hotelería, todos los apartamentos con su correspondiente cuarto de baño y fue el primero que organizo una reserva de información, para saber sobre gustos y preferencias de sus clientes.

     Otro personaje importante se puede encontrar, fue George Mortimer Pullman, quien fue un industrial inventor, y su aporte más importante fue la invención del coche cama.  En 1864 invento el coche pullman el cual era un coche cama, pero fue en 1867 cuando por primera vez presento el coche pullman a modo de hotel, el vagon President el cual estaba conformadopor tres vagones los cuales se dividían en: la cama, la cocina y coche comedor, en ese entonces había fuerte competencia entre dos de los mejores restaurantes de la época y la comida servida en el President se sumaba a la competencia, un año después Mortimer saco al mercado un nuevo modelo llamado Delmonico que paso a la historia como el primer coche dedicado a la alta cocina. Pullman salvo varias empresas de la quiebra y fue entonces cuando pudo comprar un gran terreno cerca del lago caulmet donde construyo una ciudad pullman que al principio era un lugar para que vivieran los empleados de su empresa pero que luego se convirtió en una atracción.


 La Relación existente, a través de la historia entre el transporte y la evolución de la las empresas de la hospitalidad se puede dividir en:

Turismo en la Edad Antigua: Roma
El Imperio Romano estaba dividido en provincias que a su vez estaban dividas en municipios. Cada municipio contaba con servicios para el disfrute público y el entretenimiento, que en muchos casos eran lo suficientemente atractivos como para atraer a visitantes. Entre muchos otros destacaban los foros, plazas, templos, basílicas, tiendas y teatros.
Todas las provincias se comunicaban por una amplia red de carreteras, vías y calzadas, que se empezaron a construir hacia 150 a. C llegando a cubrir unos 160.000 km. Iban alrededor del imperio abarcando desde Escocia y Alemania hasta Egipto, Persia y lo que hoy se conoce como Kuwait. Estaban señalizados por mojones que indicaban la distancia hasta la próxima ciudad, el nombre de la calzada, su fecha de construcción y su autor. Cada 15 – 20 km. había unas postas donde los viajeros podían cambiar sus caballos cansados, realizar algunas preguntas y comer.
Fue muy importante para la economía romana el comercio, que era desempeñado sobre todo por los libertos y los plebeyos, y que no hubiera podido ser posible sin las vías que unían todo el imperio. El comercio marítimo se desarrolló a través del Mediterráneo, del Mar Rojo y en parte del Atlántico en las llamadas “flotas comerciales”. Los puertos más importantes eran los de Alejandría y Ostia.
Turismo en la Edad Media  
La caída del imperio romano en 476 d. C supuso el fin de casi trece siglos de cultura, unidad y turismo europeo; sumió al continente Europeo en un período de confusión y desorden.
Una de las características de la Alta Edad Media fue el carácter sedentario de la población. Esta realidad incluía a todos, desde los señores que se recogían en sus castillos y sólo parían a feudos vecinos en breves excursiones de guerra o pillaje, hasta los siervos, para quienes era imposible todo tipo de viajes. Salvo por las Peregrinaciones, el hombre del Medioevo no se alejaba jamás de su lugar de residencia, pues el vasallaje y las economías cerradas actuaban como un importante freno para el desplazamiento.
La apertura hacia las culturas vecinas que se produjo posibilitó los contactos con Oriente y particularmente con el mundo musulmán. Comenzó una nueva era de relaciones comerciales  También se experimentaron en el continente mejoras en las comunicaciones: los caminos y las sendas comenzaron a ser recorridos por caballeros y romeros que cumplían sus votos, así como por escolares y estudiosos que se desplazaban de una a otra ciudad en busca de conocimientos o de relaciones con sabios.
Esta actividad marítima y terrestre resultó trascendente, pues preparó el camino para la superación de la cultura medieval y el Renacimiento.
Turismo en la Edad Contemporánea
Es posible afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. El siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución industrial y científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo fue uno de los principales beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX la mayor industria del mundo.
Con la Revolución Industrial se consolida la burguesía que volverá a disponer de recursos económicos y tiempo libre para viajar   . La Revolución Industrial del siglo XVIII, la aparición de la locomotora y diversos medios de transporte y la extensión de las vías férreas en el siglo XIX fomentaron el crecimiento de la actividad turística. . En la Edad Contemporánea el invento de la máquina de vapor supone una reducción espectacular en los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las líneas férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamérica. También el uso del vapor en la navegación reduce el tiempo de los desplazamientos, .Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas y domina el mercado marítimo en la segunda mitad del siglo XIX, lo que favorecerá las corrientes migratorias europeas a América. Es el gran momento del transporte marítimo y las compañías navieras.
Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa de autocares y automóviles. En esta época las playas y los ríos se convierten en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa.
El avión, utilizado por minorías en largas distancias, se va desarrollando tímidamente para acabar imponiéndose sobre las compañías navieras.
La crisis del 1929 repercute en el negativamente en el sector turístico limitando su desarrollo hasta bien entrado en 1932.
La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el mundo y sus efectos se extienden hasta el año 1949.
Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden internacional.
La recuperación económica, especialmente de Alemania y Japón, fue asombrosa elevando los niveles de renta de estos países y haciendo surgir una clase media acomodada que se empieza a interesar por los viajes.
En estos años se desarrolla la producción de autos en cadena que los hace cada vez más asequibles, así como la construcción de carreteras y autopistas permite un mayor flujo de viajeros. El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un golpe definitivo para las compañías navieras, que se ven obligadas a destinar sus barcos a los cruceros.
En los 70 la crisis energética y la consiguiente inflación, especialmente sentida en el transporte ocasionan un nuevo periodo de crisis para la industria turística que se extiende hasta 1978. Esta recesión supone una reducción de la calidad para abaratar costes y precios apostando por una masificación de la oferta y la demanda. En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transportes (nuevos y mejores aviones como el Concorde y el Túpolev, trenes de alta velocidad y la consolidación de los vuelos chárter.
La década de los 90 incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, las Guerras yugoslavas, etc., que inciden de forma directa en la historia del turismo. Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las compañías de bajo coste y la liberación de las compañías en muchos países y la feroz competencia de las mismas.



Autores
Sergio Gómez
Alejandra Monascal
Cindy De Genaro