Estrategias Gerenciales
aplicadas a la mercadotecnia
La
planificación de estratégica en las empresas, viene de la cultura
organizacional de la misma, la cual se inicia planteando la visión y misión,
puntos iniciales para determinar las líneas de acción generales, de estos
puntos de desprenden los objetivos y metas los cuales se plantean a corto,
mediano y largo plazo y para el alcance de estos objetivos se estableces las
estrategias que son métodos o actividades sistémicas planificadas,
implementadas y posteriormente evaluadas para lograr el alcance de los
objetivos.
Las
estrategias se establecen en distintos ámbitos de la organización, es decir,
existen estrategias financieras, operativas, de calidad, de mercadeo, entre
otras. Para fines del presente se desarrollan las estrategias: Coaching, las 5
S, Benchmarking y Justo a tiempo, presentadas en el siguiente cuadro comparativo.
Estrategia
|
Definición
|
Características
|
Aplicación en Hospitalidad
|
Coaching
|
Estrategia cuya finalidad es desarrollar el
potencial de las personas, fortalecer la confianza, autoestima y el
crecimiento personal (Eslava 2006).
|
Este coaching
busca el crecimiento del recurso humano de la empresa a través de la
formación de supervisores y gerentes como coach para que estos aprovechen de
mejor manera el desempeño de sus supervisados, brindándoles ayuda, guiatura,
confianza y seguridad en su entorno así como permitiendo diagnosticar y
corregir problemas, insatisfacciones y malas relaciones laborales. Logrando
que los trabajadores puedan desempeñar mejor su habilidades y alcanzar más
altos niveles de productividad (Cook, 2001).
|
Esta estrategia tiene aplicación en cualquiera de
sus ramas, ya que, al brindar un servicio de atención al cliente es
fundamental el capital humano como principal factor en la satisfacción de los
clientes usuarios, huéspedes o visitantes, para ellos contar con un equipo de
trabajo que se sienta motivado y con sentido de pertenecía hacia la empresa,
que pueda desarrollar sus habilidades y se sienta motivado se vuelve
vital, para que este pueda brindar una
sonrisa sincera, una atención personalizada y un trabajo de calidad.
|
Las
5 S
|
Surge como metodología japonesa para organizar
los lugares de trabajo con el propósito de manteneros funcionales limpios
ordenados agradables y seguros
|
Se caracteriza por ser
una
serie de pasos que
busca organizar y limpiar los lugares de trabajo, a través de:
Seiri
(seleccionar), como primer paso es necesario mantener solo lo necesario.
Seiton
(ordenar), contar con un sistema que permita tener todo la mano y fácil de ubicar.
Seiso
(limpiar), conservar los espacios limpios para facilitar las operaciones
Seiketsu
(estandarizar), establecer el estado de limpieza y orden por medio de
procedimiento, normas o incluso imágenes.
Shitsuke (autodiscilina), para poder mantener lo
alcanzado es necesario la supervisión, autocontrol de los empleados, visitas
sorpresas entre otras técnicas de supervisión.
Permitiendo así el mantener el espacio libre y
disponible para facilitar la mejora continua.
|
Para las empresas de servicios de hospitalidad es
muy común el término mise´n place el cual establece tener todas las preparaciones previas a la
producción listas (limpieza y orden de las áreas, utensilios a mano, materia
prima pre-procesada), todo esto con la intención de ahorrar tiempo al momento
de producir ya sea un platillo en una cocina o generar un check-in en
la recepción.
Con lo anterior se
demuestra que las 5 S están estrechamente vinculadas a las áreas operativas
de un hotel, pero además, son aplicables en las administrativas, ya que si
una oficina de administración no cuenta con una debida organización y
limpieza será más difícil que la misma realice sus procedimientos con
prontitud, eficiencia y eficacia.
|
Bechmarking
|
Consiste en tomar los
procesos, prácticas, productos y servicios de la empresa y compararlos con
los competidores líderes en el mercado.
|
La principal
característica es que permite introducir mejoras a la empresa basada en
hechos o procesos ya implementados.
Por otro lado se
caracteriza por ser un proceso continuo y constante, que implica medición de
los procesos propios y de las otras empresas (o departamentos). Es de amplia
aplicabilidad (se ajusta a cualquier empresa en cualquiera de sus áreas).
El proceso varía de
acuerdo al autor y a la empresa en la cual se haya aplicado.
|
Su aplicación general
permite integrarla en el marco de la hospitalidad, al poder estudiar los
procesos y servicios aplicados por otros departamentos de la misma empresa o
de otras empresas para una vez comparados con los propios proceder a
actualizar, mejorar o mantener, es
indispensable para este proceso la aclaración de no tratarse de una simple
copia de los logros de otras empresas y menos en la hotelería ya que esto no
genera valor agregado ante los ojos del cliente por verse como una mala
competencia, sino mas bien el buscar adaptar siguiendo una de las llaves del
Japón y agregarle al método identificado de la investigación externa el
espíritu de la empresa para así generar valor brindando un servicio de
calidad, actualizado y líder en el mercado.
|
Justo
a tiempo
|
Se basa en administrar
los flujos de materiales para reducir los niveles de inventarios, es decir,
busca mantener los niveles mínimos necesarios de inventario de modo de
disminuir costes por almacén, y pérdidas por desuso, desactualización,
depreciación o incluso daño.
|
Se caracteriza por
atacar los problemas fundamentales, eliminar el despilfarro (todo aquello que
no genera valor agregado), buscar la simplicidad y diseñar sistemas para
identificar problemas.
Por otro lado busca
también generar la cantidad de productos suficientes para cubrir la demanda,
de modo que se aproveche al mantener un flujo constante y lograr el mejor
precio posible.
|
En la industria de
Hospitalidad se aplica esta estrategia en los almacenes de alimentos,
bebidas, suministros y otro en general, por la definición y características
ya mencionas le permite a la empresa optimizar sus recursos, evitando
perdidas de alimentos o depreciación en algunos equipos, si bien en nuestra
actualidad pareciese que hay productos que salen de este contexto como los
alimentos regulados, en realidad la teoría sigue aplicando ya que el costo de
almacén aumenta por tener que mantener en existencia elevadas cantidades de
estos rubros, aumentando el riesgo de que alguno de estos se dañe.
|
A modo de conclusión, queda en evidencia la
importancia del conocimiento y aplicación de estrategias gerenciales como las
mencionadas, para el óptimo desarrollo de las actividades de cualquier empresa, sea del sector público, privado o social. Así podremos estar más próximo al
alcance de los objetivos planteados permitiendo el crecimiento de la
organización a la que pertenecemos.
Fuentes consultadas:
Boxwell, Robert. (1995). “Benchmarking para
competir con ventaja”. McGraw-Hill Interamericana. España.
Cook, Marshall. (2001) “Coaching efectivo. Cómo
aprovechar la motivación oculta de su fuerza laboral”. McGraw-Hill
Interamericana. Bogotá.
Esvala, Edgar (2006) “Coaching en la gestión del
capital humano”. Articulo en línea, Recuperado (16-10-16). Gerencie.com
Disponible en http://www.degerencia.com/articulo/coaching_en_la_gestion_del_capital_humano
Flores, Ana. (2008). “Justo a tiempo en la
producción”. Artículo en líena, Recuperado (17-10-16). Disponible en http://www.gestiopolis.com/justo-a-tiempo-produccion/
Gutiérrez, Humberto (2005). “Calidad y
productividad”. 4ta
ed. McGraw-Hill Education. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario