Estudiante de Lic. en Gestion de la Hospitalidad.

Este blog es creado como requisito en la asignatura Fundamentos de Mercadeo de la Universidad Simón Bolívar dictada por el Profesor Ivan Briceño. Surge con la intención de hacer publicaciones referentes al Marqueting de Servicios …

jueves, 15 de marzo de 2018

LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA HOSPITALIDAD


 GESTIÓN DE LA HOSPITALIDAD

Siendo mi último año en esta bella licenciatura, un estudiante de segundo Klever Vera me propuso que lo ayudara a diseñar lo que esta publicación contiene, por tal el merito de la misma lo tiene Klever por su iniciativa, yo simplemente apoye para el desarrollo de la misma.   Decidimos publicarla para todos aquello que deseen conocer más sobre nuestra formación y se enamoren de este programa de estudio como nosotros...
Con una Duración de 15 trimestres (210 unidades créditos del plan de estudios), 5 años.
Resultado de imagen para universidad simon bolivar sede litoral            La Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad se imparte en la sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar , esta nueva oferta académica está dirigida a atender la generación del capital humano, factor fundamental para el desarrollo del servicio de la hospitalidad que el país demanda actualmente, formando un agente de cambio que opere, administre y dirija con efectividad dichos servicios.
            La industria de la Hospitalidad ha entrado en una fase donde las organizaciones están enfatizando nuevamente la importancia que tienen las posibilidades gerenciales, es decir, liderazgo personal, gerencial y atención a la calidad, son factores críticos para asegurar el éxito.
            La Hospitalidad, desde el punto de vista sistémico, se define como el conjunto de organizaciones (públicas y privadas) interrelacionadas entre sí, que tienen como finalidad la generación de un servicio de alta calidad para alcanzar la satisfacción del usuario.

Resultado de imagen para gerente           El Licenciado en Gestión de la Hospitalidad es un profesional capaz de desempeñarse con efectividad y excelencia en los servicios de la hospitalidad, evidenciando el dominio de los procesos operativos y tecnológicos, de información y comunicación, operativos y gerenciales, individuales y sociales, así como planificando, organizando, coordinando, dirigiendo y controlando las diversas actividades relacionadas para el funcionamiento de un servicio o de una organización de servicios de la Hospitalidad.
Objetivos de la carrera: El Plan de Estudios de Gestión de la Hospitalidad está centrado en cuatro (4) competencias fundamentales, las cuales son:
·         Competencia técnica en el área de la Hospitalidad.
·         Competencia para la auto-administración.
·         Competencia para la gerencia de personas y tareas en el área de la Hospitalidad.
·         Competencia para la movilización de la innovación y el cambio en el área de la Hospitalidad.
Habilidades y destrezas adquiridas:
·         Capacidad para desarrollar, dirigir y gerenciar empresas turísticas, de alojamiento y/o gastronómicas.
·         Capacidad de ser un agente asesor de nuevos proyectos.
·         Demostrar la amplitud de posibilidades laborales de la carrera de Gestión de la Hospitalidad.
·         Desarrollar sus potenciales para aumentar su nivel personal y profesional, así como poner en práctica los conocimientos adquiridos y servir a la sociedad.
·         Contribuir al desarrollo y crecimiento sustentable de la región y del país, a través del turismo.
Campo laboral.
            El campo laboral del Licenciado en Gestión de la Hospitalidad es el sector terciario o de servicios, ya que el mismo se encarga de abastecer al mercado de bienes y servicios fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía nacional y que, a su vez, satisfacen las necesidades de la población, como la industria hotelera, la administración pública y las actividades de ocio.
            El (la) Licenciado (a) en Gestión de la Hospitalidad podrá desempeñar sus funciones en empresas e instituciones públicas y privadas, que presten servicios de alojamiento y de alimentos y bebidas; la industria hotelera es el principal campo de trabajo, ya que se prestan servicios de alojamiento en Hoteles, Moteles, Clínicas, Cruceros, Campamentos, Posadas, Resorts, Clubes recreacionales, entre otros.

Resultado de imagen para restaurant Resultado de imagen para comedor institucional  Resultado de imagen para resort
            Cabe destacar que, la industria hotelera no es la única fuente de trabajo del Licenciado, también, la administración pública, como Hospitales, Comedores Institucionales e Industriales, Centros Penitenciarios e Instituciones Gubernamentales; y las empresas que presten servicios de alimentos y bebidas y que satisfacen el ocio de una sociedad, como los Casinos, Restaurantes, Bares, Parques Temáticos, Spa o Centros de Salud Integral, entre otros.
Tareas típicas del Licenciado en Gestión de la Hospitalidad:
·         Manejar los fundamentos básicos de la administración.
·         Aplicar los fundamentos de producción y servicio de alimentación.
·         Aplicar principios de mantenimiento.
·         Aplicar las técnicas de Relaciones Públicas y de Publicidad.
·         Supervisar la aplicación de los principios básicos de contabilidad en las organizaciones de servicios de la Hospitalidad; utilizando tecnologías de información y comunicación.
·         Participar en el diseño de proyectos de desarrollo y mantenimiento de planta física e infraestructura.
·         Manejar los fundamentos y técnicas de la comunicación y comprensión de otras culturas.
·         Aplicar normas y procedimientos tendientes a la preservación ecológica y saneamiento ambiental.
·         Aplicar estrategias de mercadeo para servicios de la Hospitalidad.
·         Diseñar estrategias de financiamiento y Mercadeo.
            Finalmente, el estudiante tiene tres (3) modalidades a escoger para cursar el quinto y último año de la carrera (decimotercer trimestre, decimocuarto trimestre y decimoquinto trimestre), la modalidad de “Pasantía Larga”, la modalidad de “Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva” o la modalidad de “Proyecto de Grado”, estas tres modalidades tienen la opción de ser internacionales, para eso, el estudiante debe cumplir con el procedimiento establecido en las Normas de Realización del Programa Intercambio Internacional, de fecha 13/05/09.

Actividades que se realizan al cursar la carrera de Gestión de la Hospitalidad:
Materia
Actividad.
Introducción al servicio de la hospitalidad
Entrevistar un gerente activo sobre las prácticas gerenciales en el área de la hospitalidad. Así como conocer las distintas áreas de los Servicios de Hospitalidad.
Fundamentos de nutrición
Comprender las características nutricionales de los distintos alimentos y bebidas para la elaboración de menús especiales a una población específica.
Geografía y hospitalidad
Estudio de los espacios turísticos y sus cambios geográficos, con respecto a cartografía y su desarrollo económico.
Fundamentos de mercadeo
Estudios de casos prácticos y elaboración de estudios de mercado, manejando las 4P del mercadeo.
Servicio de ama de llaves
Procesos operativos y técnicas para la supervisión y limpieza del área de habitaciones, áreas comunes, públicas e internas, lencería y uniformes.
Fundamentos de higiene
Manejo de las técnicas de higiene y saneamiento (limpieza, control de plagas) en las instalaciones de un comedor, así como el uso de buenas prácticas de fabricación y manipulación de alimentos, para realizar un trabajo de campo de observación del cumplimiento o no de las normativas en alguna empresa de Alimentos y Bebidas.
Operación del servicio de atención y registro
Entrevista a un Gerente de Recepción para determinar las tareas, responsabilidades y retos que confronta en la operación de la unidad; Visitas guiadas a empresas de alojamiento.
Producción de alimentos
Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la fabricación, elaboración, costeo y servicio de los distintos platillos nacionales e internacionales.
Producción de bebidas
Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la fabricación, elaboración, costeo y servicio de los distintos licores y cocteles nacionales e internacionales.
Gestión de compras y almacenamiento
Visitas guiadas a diferentes mercados para observar los diferentes procesos de comercialización de insumos.
Gestión de la producción
En el Laboratorio de Alimentos y Bebidas, los estudiantes realizan las compras, la recepción de mercancías y su almacenamiento, la producción y el servicio de alimentos y bebidas, el aseo e higienización de los equipos y locales, la contabilidad y control de Costos del Restaurante Escuela Camurí Alto (RECA).
Técnicas culinarias
Aplicaciones culinarias: Escaldado o blanqueado, infusiones, extracciones y destilaciones, geles; mermeladas y conservas, espumas y emulsiones; elaboración de mermeladas, jaleas y conservas en almíbar. Aplicaciones culinarias especiales: envasado y cocción al vacío, cocción y temperado de chocolate por microondas.
Gestión financiera
Proyecto de gestión financiera en una organización de hospitalidad, aplicando las herramientas de diagnóstico y evaluación financiera como base para formular las estrategias de financiamiento e inversión.
Supervisión de personas y procesos
Manejar las características principales de un supervisor (Comunicación, Liderazgo y Motivación)
Gerencia de RRHH
Profundizar en las características de un supervisor vs la de un gerente, y plantear distintas estrategias de la Gestión del Talento Humano.
Formulación y evaluación de proyectos
Conocer las etapas de la formulación y evaluación de los proyectos de inversión a través del planteamiento de un proyecto de inversión para evaluar su factibilidad.
Organización de eventos
Planificación Organización, Coordinación, Ejecución y Evaluación de Evento Especiales.
Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa
Proyecto sobre nuevas prácticas de gestión de pequeñas y medianas empresas de hospitalidad.

Oportunidades, avances y alcances de la carrera
            La Industria de la Hospitalidad posee un gran poder de cambio en términos económicos, sociales y culturales, a nivel mundial, éste puede proveer de muchos factores positivos a la nación en la cual se desarrolla correctamente, como fomentar la generación y distribución de riquezas, generar fuentes de empleo, aumentar la inversión extranjera y promover la integración entre creencias, costumbres y nuevas culturas.
            La Industria Hospitalaria promueve e impulsa la interacción social y enfatiza las ventajas que se obtienen al aprovechar correctamente los paisajes naturales, como montañas, ríos, lagos, mares, playas, médanos, volcanes, islas, así como las estructuras hechas por el hombre, como las iglesias, templos, monasterios, rascacielos, palacios, pirámides, plazas, sistemas teleféricos, monumentos, entre otras.
            El Licenciado en Gestión de la Hospitalidad aporta, a nivel laboral, la gerencia que actualmente es necesaria a nivel nacional, ya que muchas instituciones, tanto privadas, públicas y gubernamentales sufren de un déficit administrativo, el cual genera que sus objetivos no sean cumplidos correctamente o se cumplan sin calidad.
            Además, resalta en el Licenciado el manejo de los conocimientos en todas las áreas que se puede desenvolver y lo convierten en un capital humano calificado, el cual estará capacitado para realizar su trabajo de manera eficiente y brindarle la mejor atención posible al cliente, evitando así, la insatisfacción y descontento por parte de los mismos.
            La interacción e integración entre creencias, costumbres y nuevas culturas, en relación a una excelente gerencia por parte del Licenciado en Gestión de la Hospitalidad en la industria de la Hospitalidad, genera un aumento económico, turístico y de clientes e inversiones extranjeras, trayendo consigo una gama de nuevas ideas y propuestas de negocios viables.
            El Licenciado tiene como visión la Responsabilidad Social que tiene con el entorno en donde se desenvuelve su establecimiento turístico, y que la misma debe retribuir o devolver “eso” que obtiene del entorno antes mencionado, es decir que, económicamente, debe destinar una parte de su utilidad financiera a proyectos que contribuyan a un desarrollo social de su entorno, buscando la sostenibilidad de la empresa.
Por lo que, incluye a demás del área social, la parte ambiental, y el Licenciado conoce que no debe dañar al medio ambiente si quiere que su establecimiento perdure en el tiempo y, que el mismo, no genere un impacto ambiental negativo, como la contaminación de las playas, deterioro de las áreas verdes de los parques, entre otros espacios.
            La gerencia en el área de alimentos y bebidas es fundamental para establecimientos como restaurantes o el mismo servicio dentro de hoteles, cruceros, clubes recreacionales, entre otros, significa estudiar una población, entender una cultura, evaluar los bienes que se producen y fusionar todas estas variables, para así, obtener un menú atractivo que vaya de la mano con la cultura nacional y las necesidades del mercado en cuestión.
Conocemos lo que necesita una persona para trabajar en cada área (contable, recursos humanos, alimentos, gerencia), conocemos lo que necesita y así gerenciamos mejor”……..
En Venezuela se ofrecen muchos servicios y el licenciado está capacitado para gerenciar y administrar todos estos servicios y es demandado a nivel nacional e internacional……….
Alimentos y bebidas, gastronomía, cocina, conocimientos en gastronomía molecular venezolana, crea fusión de comidas de diferentes culturas………
En definitiva ser licenciado en Gestión de la Hospitalidad requiere de vocación por el servicio, requiere de un alto nivel de ética y una increíble pasión por la atención al cliente. También demanda un compromiso para un desarrollo integral como profesional en las distintas áreas de aprendizaje.
“Demostrando ser una carrera con amplio campo laboral, con innumerables competencias y con un gran futuro para el desarrollo sostenible de las empresas de hospitalidad te invitamos a enamorarte de ella tanto como nosotros”…


Para finalizar dejo un vídeo sobre la Casa que Busca la Excelencia, la Universidad Simón Bolívar.
https://www.youtube.com/watch?v=iqo9142xU3Q para que disfruten de este centro de estudios...




Esta y otras carreras de la Universidad Simón Bolívar en
http://www.profesionales.usb.ve/node/1#Lic%20Gestion

No hay comentarios:

Publicar un comentario